PROPIEDADES FISICAS
Material:
Balanza, cápsula de porcelana, vidrio de reloj, papel filtro, probetas de 50ml, embudo, soporte universal con anillo y rejilla de asbesto, mechero de bunsen.
Procedimiento:
Propiedad | ¿Cómo medirla? |
Densidad | 1. Para medir la masa de una muestra de tierra, se coloca ésta en una balanza (utiliza un vidrio de reloj o capsula de porcelana) para colocarla en el platillo de la balanza. 2. Para determinar el volumen de la muestra de suelo, una vez medida si masa en la balanza, se hace por medio de desplazamiento de agua (considerando que la tierra es un sólido insoluble en esta). 3. Volumen por desplazamiento de agua. En una probeta agrega 20 o 30 mL de agua (dependiendo de la cantidad de tierra que hayas medido su masa) y posteriormente agrega la tierra, el aumento en el nivel del agua corresponde al volumen de la tierra. 4. Volumen agua+ volumen tierra= V2 Entonces volumen de tierra= V2- Volumen de agua. Así indica la cantidad de agua que existe en el suelo (tipo de tierra) expresada en porcentaje. 30ml de agua+10 g de tierra=36 ml 36-30=6 6/10=1.6 |
% Humedad | 1. Mide la masa de una muestra de suelo en una balanza; en una capsula o crisol de porcelana. Recuerda medir previamente la MASA DE LA CAPSULA O CRISOL, para restarle posteriormente su valor (masa inicial). 2. Como se requiere conocer la cantidad de agua que contiene el suelo necesitamos eliminar esta de la muestra, por ello, debemos calentar hasta lograrlo, para tener un calentamiento homogéneo utilizamos una estufa o mufla, el tiempo necesario dependiendo del tamaño de muestra. 3. Una vez eliminada el agua de la mescla, procedemos a medir la masa nuevamente (masa final). 4. A ambos valores de masa hay que restar el valor de la masa de la capsula o crisol. Entonces: Masa de agua= masa inicial- masa final. % humedad será: Masa inicial - 100% Masa agua - X% X%= % humedad Crisol=29.88g Masa de agua= 10.00-9.66=0.34 % de humedad será 10.00-100% 9.66-96.6% |
Cantidad de Aire en el Suelo % Aire (Porosidad) | La cantidad de aire que contiene un tipo de suelo, depende del tamaño de partículas que posea la mezcla. Por el tamaño de estas partículas se tiene mayor o menor porosidad, y por lo tanto tendremos mayor o menor cantidad de aire entre estás. Para medirlo tenemos que: 1. Medir en una probeta de 50 o 100 mL completamente seca, el volumen de una muestra de suelo. 2. En otra probeta de 50 o 100 mL agregar 30 mL de agua. 3. Vaciar la tierra (una vez que hayas medido su volumen) a la probeta que contiene el agua, observaras que el nivel del liquido cambia y salen algunas burbujas de aire. Así, tenemos volumen de tierra seca (V1), volumen de agua (V2) y volumen de agua con tierra (V3), entonces: Si V3 – V2= Volumen de aire Volumen de tierra seca - 100% Volumen de aire - Y% Y%= % Aire V1=14ml v2=30ml V3=36ml V3=36-v2=30=volumen de aire= 6 Volumen de tierra seca-100% Volumen de aire-y% 14-100% 6-42.8% de aire |
Solubilidad | Esta propiedad no la determinaremos por cada uno de los componentes de la mezcla de suelo, nos abocaremos a considerar en cada muestra que hay materia que es soluble en agua y otra que no lo es (sin considerar cuantas sustancias lo son y cuál es su valor de solubilidad). Por lo tanto consideraremos que tendremos un porcentaje en masa de materia soluble y de materia insoluble, entonces determinaremos: 1. Medir la masa de una muestra de suelo (M1), en una capsula de porcelana (a la cual previamente tendrás que determinar su masa). 2. Agregar agua y agitar la mezcla para ayudar a disolver las sustancias solubles. 3. Filtrar la mezcla y recoger el filtrado en la capsula de porcelana limpia. 4. Evaporar el agua del filtrado hasta la cristalización de alguna sustancia. 5. Dejar enfriar y medir nuevamente la masa del contenido de la cápsula (M2) Entonces: Cantidad de sustancias solubles= M2 Cantidad de sustancias insolubles= M1- M2 M1 - 100% M2 - Z% Z%= % de materia soluble en la muestra M2=.49 M1=10-M2=.49=9.51 M1=10-100% M2=.49-4.9% |
Observaciones:
En toda actividad tenemos que fijarnos lo que ocurre en cada uno de los procedimientos que seguimos e irlos anotando, para tener registrados todos aquellos cambios o alteraciones de lo que estamos haciendo. Es recomendable registrar todas aquellas observaciones que nos permitan argumentar si lo realizado esta bien hecho o tendríamos que hacer modificaciones a nuestro procedimiento.
COMPOSICION ORGANICA DEL SUELO
~* Investigación:
1. Investiga cinco de los compuestos químicos presentes en la materia orgánica.
2. De los compuestos químicos investigados, indica el nombre u símbolo de los elementos presentes en ellos.
Los compuestos químicos presentes en la materia orgánica son:
· Hematites Fe2O3
· Aljez CaSO4 2H2O
· Caolín Al2S2O5(OH4)
· Oxido nitroso N2O
· Limonita FeO(OH) NH2O
· Metano CH4
3. Señala cinco funciones que desempeña la materia orgánica en el suelo.
La materia orgánica contribuye al crecimiento vegetal mediante sus efectos en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Tiene:
· Función nutricional, la que sirve como fuente de N y P para el desarrollo vegetal.
· Función biológica, la que afecta profundamente las actividades de organismos de micro flora y micro fauna.
· Función física y físico-química, la que promueve una buena aireación y retención de humedad e incrementando la capacidad amortiguadora.
· Favorece la infiltración del agua y la germinación de las semillas.
· Favorece las prácticas culturales; permite el desarrollo de la micro flora aeróbica.
4. Investiga el concepto de humus y explícalo.
Cuando se dice “la materia orgánica de un suelo” nos estamos refiriendo al humus que contiene. En un suelo hay más materia orgánica que no es humus: restos de hojas a medio descomponer, insectos, hongos, bacterias y el compost recientemente incorporado.
¿Qué es el humus? Para entenderlo mejor, un ejemplo. Cuando cae una hoja al suelo esa hoja es inmediatamente atacada por hongos y basterias e inician su descomposición. El resultado es:
§ Un porcentaje de la hoja se convierte en nutrientes minerales (nitrógeno, fosforo, potasio) que pueden ser tomados directamente por las raíces.
§ Y por otra parte esa hoja se transforma en el humus. Lo mismo ocurre con cualquier materia orgánica que adicionemos al suelo (el estiércol). Son atacadas por los microorganismos y hay producción de humus por un lado y producción de nutrientes minerales para las plantas por otro.
5. Menciona cuatro de los compuestos químicos que contiene el humus.
· Humina
· Ácido Húmico
· Ácido Fulvico
· Necromasa
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE MATERIA ORGANICA
Objetivos:
· Observar y describir las características de los componentes de la fase sólida del suelo.
· Calcular el porcentaje de materia orgánica de la muestra de suelo.
Material:
Cápsula de porcelanaMechero de bunsen
Soporte universal con anillo y rejilla de asbesto
Balanza
Pinzas para crisol
Sustancias: 10 g de muestra de suelo
Procedimiento.
1. Pesar 10 g de suelo seco en una cápsula de porcelana.
2. Colocar la cápsula de porcelana en la rejilla del soporte universal, enciende el mechero y calienta hasta la calcinación (de 15 a 20 minutos). Si la muestra de suelo posee un alto contenido de hojarasca, el tiempo se prolongará lo suficiente hasta su total calcinación.
3. Dejar enfriar la mezcla y posteriormente pésala nuevamente, anotando la variación de la masa.
4. Calcular el porcentaje de materia orgánica.
Porcentaje:
Peso inicial -79.30-100%
Peso final-76.61-96.6%
%inicial-%final=%de materia orgánica
100%-96.6%=3.4% de materia orgánica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario