IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN LA VIDA DEL HOMBRE, USOS MÁGICOS Y MEDICINALES
Drogas Estimulantes Con Fines Mágicos Y Rituales
Un poco de historia: Una vez que el hombre aprendió a dominar el fuego, estuvo en condiciones de fabricar recipientes de arcilla, los que endurecidos por el fuego, le servirán para calentar agua, cocinar alimentos y hacer infusiones mágicas y medicinales. El hombre primitivo encontró que no solo los aceites que se producían tenían un olor agradable, sino que tenían propiedades como eran las de ahuyentar a los insectos y curar algunas enfermedades.
No sabemos quien utilizó las plantas por primera vez, pero alguien y más probablemente muchos pueblos diferentes descubrieron que algunas plantas son buenas para comer y otras tienen propiedades curativas. Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, La mayoría de las veces los descubrimientos fueron simplemente resultado de la búsqueda de nuevos alimentos. Los antepasados tenían que comprobar si las nuevas especies eran comestibles lo que les llevaba a descubrir en su propio cuerpo que muchas de ellos eran evidentemente comestibles; otros venenosos y otros producían efectos un tanto diferentes: aumentaban el sudor, les hacían defecar con mayor facilidad. Se cuenta que un soldado español descubrió por accidente que la quinina, componente principal de la chinchona, podía curar las fiebres, parece ser que bebió de un charco donde había caído una rama de este árbol y que, al despertarse, se le había curado la fiebre. Fuera como fuese el hombre empezaba a comprender las propiedades medicinales de las plantas.
Las personas que tuvieron un interés especial en las cualidades curativas de las plantas y que adquirieron una cierta experiencia sobre el tema consiguieron ocupar un lugar importante en la sociedad. Los pueblos primitivos atribuían sus efectos curativos a la intervención de uno de sus dioses. Por esta razón, los "médicos" primitivos quedaron asociados al conjunto de estructuras de las creencias religiosas de los pueblos. Los primeros herbolarios fueron hombres y mujeres experimentados en el tema de las hierbas y sus aplicaciones medicinales, culinarias, para la preparación de tintes, perfumes y cosméticos. La primera obra que se conoce al respecto de este tema es el de medico indígena Martin de la Cruz quien al escribe en lengua náhuatl.
Muchas personas creían que muchas personas habían utilizado muchas plantas en ritos mágicos-religiosos y muchas de ellas continúan hasta en nuestros días. Y no hay duda de que hay personas que si lo hacen y hasta lo hacen para hacer daño a otras personas, Sin embargo, este uso ha estado reservado a determinados individuos, como chamanes, curanderos o sacerdotes, que han utilizado la droga como medicina, o con el fin de facilitar su relación con las fuerzas divinas de su creencia. En algunas culturas, en determinados períodos del año su consumo se extiende a casi toda la población adulta, que bajo sus efectos participa en rituales mágicos, religiosos u orgiásticos. En esas culturas no existía la toxicomanía.
El hombre celtíbero probablemente distinguiría entre estados ordinarios (vejez, tos, enfriamiento o fatiga), y enfermedades causadas por espíritus y fuerzas maléficas, que requerirían los servicios especiales del “hombre medicina”, chamán o hechicero. Nuestros antepasados a través de sus médicos hechiceros de cualquier tribu conocían los remedios para curar algunos males a través de plantas y conjuros. Su sensibilidad y el sentido común eran sus aliados en el combate contra la enfermedad.
Esta tradición se encuentra en todas las culturas de los cinco continentes del mundo. La herbolaria paso de los griegos a los romanos y de estos a la recién surgida España de la época. Conforme ha ido evolucionando la herbolaria en México, a través de los años denominamos herbolaria al conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de las plantas. En México la herbolaria ha sido y sigue siendo un recurso para buscar la cura a las enfermedades más comunes. Nuestro país ha sido geográficamente privilegiado, ya que posee una de las floras más ricas en el plantea. Y su herbolaria se ha enriquecido por la observación y paciencia de los pueblos que durante siglos, han buscado su poder en la curación. El aprovechamiento de los recursos naturales para la salud incluía, además de tratamientos curativos, prácticas de higiene, cuidados y embellecimiento del cuerpo humano.
Uno de los centros ya mencionados donde se adquirían las plantas (entre otros productos) eran los mercados. Era un sitio establecido en la ciudades, colonias, municipios, poblados, y rancherías, tiene una historia muy antigua. Tu en tu vida diaria utilizas diferente tipo de drogas buenas así se podría decir, por ejemplo cuando tomas un té, o cuando te untas un extracto de alguna planta para el dolor muscular, además este tipo de medicinas las puedes hacer tu mismo en tu casa. En los años setenta de este siglo, se produjo un cambio importante en el empleo y estudio de la herbolaria en la mayor parte del mundo. Tal giro provino de la Organización Mundial de la Salud, la cual reconoció que las plantas medicinales usadas por las culturas autóctonas (llamadas medicina tradicional) desempeñaban un papel importante en la salud de muchos países.
Se funda en México el instituto Mexicano para el Estudio de las plantas medicinales (IMEPLAM). Se recupero la bibliografía histórica sobre la materia, se crearon nuevos bancos bibliográficos respecto a la flora mexicana, se fundó el Herbario de Plantas Medicinales, colección formada con colectas de las etnobotánicas y se establecieron laboratorios de química y farmacología en el mismo instituto.
A continuación se citan algunas plantas de uso común y los beneficios que proporcionan:
ü Aguacate: Las semillas y la cáscara del fruto combaten infecciones del aparato digestivo y la pulpa es emoliente.
ü Ajo: Se usa para curar catarros e infecciones respiratorias. También regula los niveles de colesterol en la sangre y reduce la hipertensión.
ü Albahaca: Combate las náuseas, los gases gastrointestinales y la disentería.
ü Avena: Tiene propiedades antidepresivas y en empastas ayuda a curar infecciones leves de la piel.
ü Calabaza: Las semillas se utilizan para expulsar parásitos intestinales, no afecta a la mucosa del estómago ni produce efectos secundarios. Los mismos efectos produce el epazote.
ü Cebolla: Usada de manera externa, es antiséptica. Baja los niveles de azúcar, colesterol, hipertensión y grasas en la sangre. También ayuda a mitigar el dolor y la inflamación producidos por heridas.
ü Jengibre: Fortalece el cerebro, los pulmones y los riñones, alivia dolores de espalda y articulaciones, así como la sinusitis. Ayuda también a la digestión de las grasas.
ü Salvia: Elimina gases gastrointestinales, evita la transpiración excesiva, calma alteraciones nerviosas y reduce la secreción de leche en las madres que están destetando a los bebés. Externamente, desinfecta heridas. Es excelente para tratar y regular los problemas de la mujer en la menopausia.
Infusión de orégano. Para épocas en que tenemos la sensación continua de pesadez en el estómago y nos cuesta digerir los alimentos. Este remedio de urgencia ayuda al organismo a eliminar las toxinas acumuladas y limpiar el aparato digestivo. Otra medicina natural es el Zumo de ortiga y diente de león. Este zumo es un excelente depurativo. Por un lado, la ortiga reduce el ácido úrico, el azúcar y el colesterol de la sangre. Por otro, el diente de león favorece el funcionamiento del hígado y la vesícula biliar.
¿Qué Significa Plantas Medicinales?
Ahora bien cuando hablamos de plantas medicinales debemos aclarar a que nos estamos refiriendo. Lo que en la medicina alternativa se considera una planta posiblemente sea distinto lo que muchas personas consideran una planta. Cuando hablamos de plantas medicinales nos referimos a las hojas, corteza, raíces, polen, pétalos, semillas, frutos, y tallos de árboles, arbustos, algas, hongos, hierbas y otros tipos de representantes del reino vegetal.
Como vemos, las plantas medicinales comprenden un espectro sumamente amplio. Estudiar y comprender todas las posibles aplicaciones de las plantas medicinales es una tarea gigante acerca de la cual cada día se descubre algo nuevo. Sin embargo, hoy ya sabemos lo suficiente para concluir que, cuando son usadas correctamente, las plantas medicinales proveen alternativas para prevenir y tratar numerosas condiciones de salud de forma efectiva y segura.
Más aún, existen plantas medicinales y sustancias derivadas de estas que pueden ayudarnos a incluso optimizar y mejorar diversas funciones de nuestro organismo aún en el caso de personas que al parecer gozan de buena salud.
¿A Qué Se Debe El Enorme Interés Actual?
El gran interés suscitado en la actualidad en torno a la fototerapia no obedece a un hecho puntual o a una moda. Nuestra época está marcada por la búsqueda de una vida más sana y una mejora de la calidad de vida, para conseguirlo el hombre se ha dado cuenta de la necesidad de volver los ojos a los valores esenciales que siguen estando básicamente en la naturaleza.
¿Cómo Utilizar Las Plantas?
Tradicionalmente, las plantas se han consumido en infusión y aunque esta forma sigue manteniendo un encanto indudable, era evidente la necesidad de una forma de administración que garantizara una higiene perfecta y una eficacia constante y medible, a la vez que facilitara su empleo. Así es como han surgido diferentes formas farmacéuticas entre las que conviene destacar el polvo crio molido de plantas presentado en forma de cápsulas, forma de presentación moderna, simple y fácil de tomar. Dependiendo del problema que se desee aliviar, la duración del tratamiento deberá adaptarse a su evolución. Así pues, si se trata de problemas crónicos (artritis, insuficiencia venosa) se aconseja alternar períodos de tratamiento con períodos de descanso (ejemplo: tratar durante un mes y medio y descansar medio mes y así consecutivamente). Si lo que se va a aliviar es un problema puntual, se recomienda proseguir el tratamiento hasta la desaparición de los síntomas.
¿Qué Es La Criomolienda?
Este procedimiento consiste en pulverizar la parte activa de la planta seca, previa congelación a -196ºC en nitrógeno líquido. Así se obtiene un polvo homogéneo que permite obtener una actividad óptima y constante: el polvo crio molido.
ü Glucomanano (Amorphophallus Konjac) Fibra Saciante
El konjac es una planta con cuyas raíces se prepara el Konniaku, un alimento tradicional en Japón que tiene sus orígenes en el siglo IX. De estos tubérculos se extrae una sustancia de sorprendentes propiedades el glucomano. Este es capaz de absorber más de 100 veces su volumen en agua formando un gel espeso que al llenar en cierta medida el estómago, disminuye la sensación de "estómago vacío" y, por consiguiente, la necesidad de ingerir alimentos. El glucomanano no es digerible, por lo que no aporta ninguna caloría.
ü Bardana (Arctium Majus Bemh) Una Piel Sana
La bardana es una planta bisanua que crece en las regiones templadas. Su raíz, muy alargada, presenta un gran interés terapéutico en el tratamiento de los trastornos de la piel. Su nombre popular "hierba de los tiñosos", ilustra perfectamente la utilización terapéutica de esta planta en las afecciones de la piel. Las investigaciones científicas mas recientes vienen a corroborar ese conocimiento empírico: la bardana posee principios activos antibacterianos y antisépticos que actúan sobre los microorganismos de la piel. Además normaliza el porcentaje de azúcar en sangre, lo que refuerza su acción contra el acné. Su acción estimulante sobre la producción de la bilis y su efecto diurético explican su papel como depurativo. La raíz de bardana está pues indicada en caso de acné, eczema, forúnculos, y otras alteraciones de la piel.
Miel y piña
Mascarilla exfoliante y purificante para piel grasa, normal y mixta
Ingredientes:
1 rodaja de piña
1/2 cucharadita de miel
1 cucharadita de crema
1 cucharada de avena en polvo
Modo de Aplicación:
Poner todo en la licuadora o procesador. Aplicar sobre la piel limpia. Dejar 10 minutos y lavar.
Poner todo en la licuadora o procesador. Aplicar sobre la piel limpia. Dejar 10 minutos y lavar.
Mascarilla casera de nabo
Esta mascarilla es excelente, ya que el yogur y el nabo quitan el exceso de grasa y absorbe las impurezas de la piel mientras que la fécula de maíz da suavidad y firmeza
Esta mascarilla es excelente, ya que el yogur y el nabo quitan el exceso de grasa y absorbe las impurezas de la piel mientras que la fécula de maíz da suavidad y firmeza
Ingredientes:
1/2 vaso de yogurt
1 cucharada sopera de nabo rallado
1 cucharadita de fécula de maíz
Modo de aplicación
Se debe mezclar todos los ingredientes y luego aplicarlos sobre el rostro y cuello. Se deja por espacio aproximado de 30 minutos y finalmente se retira con agua fría
1/2 vaso de yogurt
1 cucharada sopera de nabo rallado
1 cucharadita de fécula de maíz
Modo de aplicación
Se debe mezclar todos los ingredientes y luego aplicarlos sobre el rostro y cuello. Se deja por espacio aproximado de 30 minutos y finalmente se retira con agua fría
Mascarilla casera de zanahoria
Esta mascarilla ayuda a las personas que sufren acné, ya que la zanahoria contiene unas sustancias llamadas absicinas que absorben las impurezas y grasas de la piel.
Esta mascarilla ayuda a las personas que sufren acné, ya que la zanahoria contiene unas sustancias llamadas absicinas que absorben las impurezas y grasas de la piel.
Ingredientes
1/2taza de yogurt
1 cuchara sopeteada de zanahoria rallada
1 cucharadita de fécula de maíz
1/2taza de yogurt
1 cuchara sopeteada de zanahoria rallada
1 cucharadita de fécula de maíz
Modo de aplicación
Se debe mezclar todos los ingredientes y aplicarlos en el rostro y cuello durante 20 minutos. Finalmente, se retira con agua fría.
Se debe mezclar todos los ingredientes y aplicarlos en el rostro y cuello durante 20 minutos. Finalmente, se retira con agua fría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario